YPF trabaja e invierte para aumentar la producción, con el objetivo de generar más y mejor energía.
La energía es la base de nuestra sociedad y de nuestra forma de vida. De ella dependen la producción de alimentos, el transporte, la calefacción, la electricidad, la iluminación, las telecomunicaciones y las tecnologías.
El desarrollo económico del país depende de la disponibilidad del petróleo y el gas, las principales fuentes de energía, que no sólo generan energía eléctrica.
El 90% de los objetos que utilizamos a diario se fabrican con productos provenientes del petróleo. El petróleo también es necesario para elaborar botellas, bolsas, celulares, relojes, ropa, pintura, detergentes, fertilizantes, pasta de dientes, crema de enjuague, entre otros.
Según se estima, para el 2040 las energías renovables ocuparán casi el 15% de la
matriz energética
mundial. Mientras que la energía proveniente de combustibles
fósiles seguirá ocupando un alto porcentaje, más del 80%.
Argentina
Europa
EE.UU.
Brasil
China
Debido al declino natural de los yacimientos convencionales de hidrocarburos y al incremento sostenido de
la demanda de combustibles y los miles de productos derivados, además de energías alternativas, es
necesario explorar y sumar nuevos recursos. El shale
es una formación sedimentaria con baja
permeabilidad que contiene hidrocarburos no convencionales alojados en los microporos de la roca. Para
extraer gas y petróleo de esta roca se realizan operaciones similares a las perforaciones convencionales
que se efectúan en la Argentina desde hace más de 70 años, con el agregado de una tecnología de última
generación conocida como estimulación hidráulica. Los más
altos estándares de seguridad aplicados en esta técnica aseguran la eficiencia y el cuidado del medio
ambiente.
Nuestro país cuenta con un enorme potencial a nivel mundial para obtener grandes reservas de hidrocarburos
a partir de recursos no convencionales.
Es una técnica de extracción conocida desde los años ‘50 y practicada en el mundo desde hace varias décadas. Consiste en la inyección de un fluido compuesto por un 95% de agua; 4,5% de arena y 0,5% de aditivos para crear las vías necesarias por las cuales los hidrocarburos fluyan de manera natural. Esta operación se realiza en etapas y por sólo 1 a 2 días. Una vez finalizada, el pozo queda en producción por los próximos 20 a 40 años.
La perforación de un pozo no convencional es igual a la de un pozo convencional. En ambos se utilizan los mismos equipos y se necesitan idénticos permisos ambientales, que son regulados por la autoridad de aplicación.
Aislado por varias capas de cemento y acero.
Cañería de acero de gran espesor que impide el contacto de los hidrocarburos con el agua y el resto de las formaciones.
Material inerte e inocuo para la roca y el agua que reviste las paredes del pozo.
El casing y el cemento se utilizan del inicio al fin del pozo.
Todos los materiales e instalaciones que se utilizan están probados por sobre un 25% de su resistencia.
Se realiza a través de una herramienta especial que permite abrir vías para conectar la cañería con la formación geológica.
Tienen 2 mm de diámetro y pueden llegar a 100 m de distancia.
Desde la superficie se inyecta, a través de la cañería, un fluido compuesto por un 95% de agua, un 4,5% de arena y un 0,5% de aditivos químicos a alta presión para abrir las vías en la roca generadora e interconectar los poros contenedores de los hidrocarburos, logrando la permeabilidad necesaria.
Algunos de ellos también se utilizan en productos como: sal de mesa, jabón de uso diario, cosméticos, helados, jugos, golosinas, etc.
El tamaño es aproximadamente 1000 veces más pequeño que el diámetro de un cabello.
Se utilizan para evitar la subida de los hidrocarburos mientras se realiza la estimulación hidráulica en otra etapa de la cañería.
Se introduce una herramienta para rotar los tapones y liberar el camino. A través de las vías realizadas, los hidrocarburos fluyen por presión natural a la superficie. El pozo queda en producción por los próximos 20 a 40 años.
Es una formación geológica de 30.000 km²
(12.000 km² concesionados a YPF) ubicada principalmente en la provincia de Neuquén que contiene gas y
petróleo a más de 2.500 metros de profundidad, muy lejos de las napas de agua que, en esta región, se
encuentran entre los 300 y 400 metros.
La relevancia de Vaca Muerta es tan significativa que con el desarrollo de una pequeña parte de esta
formación podría
cubrirse el déficit energético del país.
ver mapa